Con objeto de lograr la comparabilidad con
estudios similares que se realizan en México, en la comunidad escolar, la
metodología empleada en este estudio mantiene los aspectos básicos de las
mediciones anteriores que se han realizado en estudiantes de nivel medio y
medio superior del DF y otros estados, la última realizada en noviembre del 2006
(Villatoro y cols., 2009). Además, esto facilita la evaluación de las
tendencias en el consumo de drogas, alcohol y tabaco y de los cambios en los
factores de riesgo asociados al consumo de dichas sustancias.
Objetivos
Objetivo
general
Evaluar las
prevalencias del uso de drogas, alcohol y tabaco, así como las tendencias en el
consumo en la población de estudiantes de enseñanza media y media superior del estado
de Jalisco y sus regiones.
Objetivos
específicos
Conocer la
distribución del uso de drogas, alcohol y tabaco en la población estudiantil de
enseñanza media y media superior en el estado de Jalisco.
Realizar
comparaciones con los estudios previos realizados en poblaciones similares,
evaluando las tendencias que sigue el fenómeno de interés.
Evaluar la
relación entre factores de riesgo y protección ambientales, interpersonales,
familiares y personales, con la experimentación, el uso constante y problemático
de drogas, alcohol y tabaco.
Desarrollar y
evaluar modelos de predicción del consumo de drogas, alcohol y tabaco con el
objeto de incidir en la realización de programas de prevención.
Retroalimentar
a los sectores de salud y educativos, con objeto de desarrollar y fortalecer
medidas preventivas sobre el uso de drogas, alcohol y tabaco.
La unidad de análisis sobre la cual se obtuvo información la constituyen
los/as estudiantes de enseñanza media y media superior inscritos en el ciclo
escolar 2008- 2009 en escuelas públicas y privadas del estado de Jalisco.
Se consideraron dos dominios de estudio:
Estudiantes
de secundaria
Estudiantes
de bachillerato
La comunidad escolar del estado de Jalisco de nivel
medio y medio superior, está cubierta por el estudio, sólo que por razones de
tipo operativo y dado su pequeño número se excluyeron las escuelas
militarizadas, las de arte, el bachillerato tecnológico y las de trabajadores.
Es importante mencionar, que en el caso del
bachillerato se incluyeron únicamente escuelas incorporadas a la Universidad de
Guadalajara (UDG).
El marco muestral se elaboró con base a los
registros oficiales de los/as estudiantes de enseñanza media y media superior
del ciclo escolar 2008-2009 de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco
y la UDG.
El diseño de muestra plantea la estimación de las tendencias sobre el
uso de drogas en los/as estudiantes de enseñanza media y media superior del
estado de Jalisco, especificando el grado de contribución de cada región a la
magnitud del problema.
Para la
estimación del tamaño de la muestra se consideró la distribución del uso de
drogas por sexo, grupos de edad, nivel escolar y tiempo dedicado al estudio.
Se determinaron los Coeficientes de Variación (CV) del uso de mariguana,
cocaína e inhalables. Se consideró a la variable con el mayor CV, una tasa de
no respuesta y un efecto de diseño de 2, igual al de las encuestas anteriores.
Con estos parámetros, se consideró una tasa de no-respuesta del 20% que es la
que se ha encontrado en estudios previos. El nivel de confianza de la muestra
fue del 95%, con un error absoluto promedio del 0.004. La prevalencia más baja
a considerar fue del 2%. Con base en estos parámetros se calculó una muestra
aproximada de 800 estudiantes para secundaria y 1,500 estudiantes para
bachillerato con representatividad por nivel educativo y región. Se tomó una
mayor muestra de bachillerato debido a la mayor exposición de este grupo a
conductas de riesgo, con la intención de tener una mejor precisión en ella.
Las escuelas se seleccionaron aleatoriamente al interior de cada una de
las 13 regiones en las que se dividió al estado (ver anexo sobre distribución
de municipios al interior de cada región). El diseño de muestra fue
estratificado, bietápico y por conglomerados; la variable de estratificación
fue el tipo de escuela: secundarias y bachilleratos.
La unidad de selección en la primera etapa fueron las escuelas y después
el grupo escolar al interior de estas. Se planeó por conglomerados (grupos) con
la finalidad de optimizar los tiempos de los/as aplicadores/as y disminuir
costos de trabajo de campo. La muestra obtenida de grupos y alumnos/as fue
ponderada por grupo y región, con objeto de realizar la estimación y el
procesamiento de datos.
Debido a que la selección de la muestra parte de un esquema ponderado de
grupos y alumnos, se estableció lo siguiente:
Se calculó una fracción de muestreo general para aplicarse en los
estratos que conformaron cada una de las regiones.
Se realizó el acumulado de grupos según tipo de escuela por región.
Se seleccionaron nuevos "arranques"
aleatorios dentro de cada uno de los estratos para lograr la selección
independiente de los grupos escolares.
El
"arranque" aleatorio se obtuvo al azar entre el número cero y el
intervalo de selección calculado.
Es
necesario acotar que la región de Colotlán, localizada en la parte norte del
estado, tiene características geográficas especiales, ya que hubo comunidades a
las que el acceso fue muy complicado en términos de logística, tiempo y
comunicación, por ello se tuvo una mayor tasa de no respuesta, pero que no
afectó la precisión del estudio.
En el
caso de la región de Tamazula, para la población de bachillerato, dado que el
total de alumnos/as (1,495) es casi idéntico al estimado para la muestra (1,500)
por cuestiones de logística y costos, se consideró la aplicación a este estrato
completo.
A partir de los elementos
anteriores, se obtuvo la siguiente distribución por nivel educativo (cuadros 1
y 2).
Cuadro 1: Distribución
muestral y poblacional por nivel educativo de los/as estudiantes de nivel medio
y medio superior del Estado de Jalisco, 2009.
|
Secundaria |
Bachillerato |
Total |
|||
|
N Muestral |
N Población |
N Muestral |
N Población |
N Muestral |
N Población |
|
9 358 |
374 763 |
17 318 |
107 177 |
26 676 |
481 940 |
Cuadro 2: Distribución
muestral y poblacional por nivel educativo, región y sexo de los/as estudiantes
de nivel medio y medio superior del Estado de Jalisco, 2009.
|
Hombres |
Mujeres |
Total |
|||
|
N Muestral |
N Población |
N Muestral |
N Población |
N Muestral |
N Población |
Secundaria |
|
|
|
|
|
|
Colotlán |
286 |
2 425 |
315 |
2 314 |
601 |
4 739 |
Lagos de Moreno |
336 |
9 758 |
358 |
10 163 |
694 |
19 921 |
Tepatitlán |
389 |
8 840 |
419 |
9 606 |
808 |
18 446 |
La Barca |
378 |
12 463 |
379 |
12 478 |
757 |
24 941 |
Tamazula |
358 |
2 758 |
326 |
2 985 |
684 |
5 743 |
Ciudad Guzmán |
367 |
8 776 |
367 |
9 012 |
734 |
17 788 |
Autlán |
414 |
7 514 |
457 |
7 748 |
871 |
15 262 |
Puerto Vallarta |
330 |
9 208 |
331 |
9 358 |
661 |
18 566 |
Ameca |
366 |
9 695 |
360 |
9 653 |
726 |
19 348 |
Zapopan |
379 |
31 249 |
297 |
29 949 |
676 |
61 198 |
Tonalá |
322 |
16 068 |
340 |
16 307 |
662 |
32 375 |
Tlaquepaque |
404 |
23 795 |
366 |
22 408 |
770 |
46 203 |
Guadalajara |
350 |
44 131 |
364 |
46 102 |
714 |
90 233 |
Subtotal |
4 679 |
186 680 |
4 679 |
188 083 |
9 358 |
374 763 |
Bachillerato |
|
|
|
|||
Colotlán |
519 |
687 |
657 |
962 |
1 176 |
1 649 |
Lagos de Moreno |
595 |
1 178 |
897 |
1 635 |
1 492 |
2 813 |
Tepatitlán |
626 |
2 107 |
812 |
2 965 |
1 438 |
5 072 |
La Barca |
501 |
3 444 |
615 |
4 170 |
1 116 |
7 614 |
Tamazula |
452 |
646 |
564 |
849 |
1 016 |
1 495 |
Ciudad Guzmán |
639 |
2 139 |
742 |
2 744 |
1 381 |
4 883 |
Autlán |
704 |
3 376 |
795 |
4 012 |
1 499 |
7 388 |
Puerto Vallarta |
685 |
1 287 |
821 |
1 619 |
1 506 |
2 906 |
Ameca |
621 |
2 928 |
733 |
3 703 |
1 354 |
6 631 |
Zapopan |
480 |
11 746 |
618 |
14 076 |
1 098 |
25 822 |
Tonalá |
657 |
3 711 |
762 |
4 514 |
1 419 |
8 225 |
Tlaquepaque |
673 |
1 152 |
778 |
1 682 |
1 451 |
2 834 |
Guadalajara |
627 |
13 226 |
745 |
16 619 |
1 372 |
29 845 |
Subtotal |
7 779 |
47 627 |
9 539 |
59 550 |
17 318 |
107 177 |
Total |
12 458 |
234 307 |
14 218 |
247 633 |
26 676 |
481 940 |
La información se obtuvo mediante
un cuestionario estandarizado, que ha sido aplicado en encuestas anteriores y
que ha sido previamente validado (Medina-Mora, Gómez-Mont y Campillo, 1981;
Mariño, Medina-Mora, Chaparro y González, 1993; López, Medina-Mora, Villatoro,
Juárez, et al. 1996; Berenzon, Medina-Mora, Carreño, Juárez, et al., 1998;
Villatoro, Andrade-Palos, Fleiz, Medina-Mora y Reyes, 1997; Juárez, Berenzon,
Medina-Mora, Villatoro, et al., 1994, Villatoro et al., 2002, 2005).
Debido a la extensión del instrumento, se usaron cuatro
formas que incluyen diversas secciones, de esta manera, las páginas 1-14 del
cuestionario fueron iguales para todos los sujetos y las páginas 15 y 16
corresponden a cada forma que sólo se aplicó a una cuarta parte de la muestra.
De esta manera, las secciones que se mantienen iguales
para todos los sujetos, y contienen las variables señaladas en el modelo son:
a)
Datos Sociodemográficos: incluye preguntas sobre sexo, edad, año que
cursa, tiempo dedicado al estudio, si ha tenido trabajo remunerado y el nivel
de escolaridad del jefe de familia.
b)
Consumo de tabaco, alcohol y drogas, en esta sección se pregunta sobre
las drogas más comunes a estudiar: anfetaminas, tranquilizantes, mariguana, cocaína,
crack, alucinógenos, inhalables, metanfetaminas, heroína y sedantes. Para cada
droga los aspectos principales que se preguntan son el uso alguna vez en la
vida, uso en los últimos 12 meses, uso y frecuencia de uso en los últimos 30
días (prevalencias), número de veces que ha usado la droga y hace cuanto la usó
(incidencia); además se pregunta sobre las circunstancias que rodearon al
inicio del consumo, como la edad del sujeto, lugar donde la obtuvo y persona
que se
c)
Problemas relacionados con el consumo de drogas.
d)
Conducta Antisocial: donde se indaga sobre la frecuencia con que el/la
estudiante ha realizado ciertos actos delictivos como tomar dinero, golpear a
las personas, robo de autos, etc.
e)
Ámbito Social: corresponde a preguntas sobre la tolerancia social, la
disponibilidad y la percepción del riesgo del consumo de drogas, de alcohol y
de tabaco; así como qué tanta desorganización social (delincuencia y
violencia), percibe el sujeto en la zona donde vive.
f)
Ámbito Interpersonal: Sobre la familia, en esta sección se pregunta sobre
la composición familiar del sujeto y los estilos de parentalidad presentes en
la familia. Esta sección se agrega al instrumento con objeto de tener una mejor
evaluación del aspecto familiar y su relación con el consumo de drogas. Su
validez, confiabilidad y adecuación a la población bajo estudio ya han sido
previamente probadas. Además, se pregunta sobre el consumo de drogas y por
problemas por el consumo de alcohol en
g)
Ámbito Personal: en esta sección se pregunta si ha dejado de estudiar, su
nivel de autoestima, nivel de estrés, si han intentado suicidarse y abuso
sexual.
Por su parte, cada forma
incluye lo siguiente:
En la forma A, sintomatología depresiva, ideación
suicida, conductas alimentarias de riesgo, hábitos de consumo de bebidas
alcohólicas, normas familiares en relación al consumo de drogas y alcohol,
problemas asociados al consumo de sustancias.
Las secciones que contiene
En
En
El diseño
operativo de la encuesta incluyó a tres coordinadores/as, cinco supervisores y 24
encuestadores/as capacitados. El curso de capacitación tuvo una duración de 2 días,
e incluyó aspectos conceptuales relacionados con las adicciones, antecedentes y
los objetivos del proyecto, el manejo del cuestionario y las instrucciones para
su aplicación y para la selección de los grupos.
Se puso
especial cuidado en que los/as encuestadores/as supieran transmitir
instrucciones que garantizaran a los/as alumnos/as la confidencialidad y el
anonimato de sus respuestas.
Los/as
coordinadores/as fueron responsables del control del trabajo de campo, de la
entrega de materiales y del ejercicio financiero. Los/as supervisores/as
vigilaron el trabajo de campo en una zona, además ayudaron a los/as
encuestadores/as a solucionar problemas como localización y permisos de entrada
a las escuelas. Los/as encuestadores/as realizaron la selección predefinida de
grupos en la escuela y la aplicación de los cuestionarios.
Después
de la aplicación, para fines de codificación, el grupo de codificación crítica
hizo una verificación adicional con el fin de: i) clasificar las sustancias
reportadas por los/as estudiantes, ii) verificar que se trataba de una droga y
que se usara con motivos de intoxicación y iii) detectar, corregir, o en su
caso, eliminar cuestionarios inconsistentes.
Para la captura y validación de la información, se ajustó el programa de
cómputo del INPRFM a las necesidades de este estudio y se verificó la
congruencia de las respuestas. Finalmente, se llevó a cabo una nueva depuración
a través de programación para la revisión directa de los cuestionarios que presentaran
inconsistencias en la captura.